26.3 C
Saltillo
martes, junio 17, 2025
Ver Más

    Expertos señalan que México aceleraría la transición energética

    El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) considera que el cambio de Gobierno en México representa una oportunidad crucial para acelerar la transición energética e integrar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las tendencias globales.

    Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, destacó la urgencia de la transición energética en una conferencia de prensa: «Nos encontramos en un momento de muchísimos cambios y muchísima incertidumbre, es un momento en el que se están tomando decisiones sobre el rumbo del país (…) realizar la transición es urgente y tendría efectos para todas las personas».

    Durante la presentación del documento «Energía y finanzas públicas. Hacia una transición justa», el coordinador del proyecto, César Rivera, enfatizó que el sector energético es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. En México, este sector contribuye con el 64 por ciento de los GEI, lo que subraya la necesidad de impulsar una transición energética acelerada.

    Los expertos reconocen que la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, ha expresado la intención de acelerar la transición, aunque aún no se ha detallado un plan específico. Rivera señaló que aumentar el uso de energías renovables ofrece una oportunidad importante para la sociedad y el sistema fiscal, que requiere ser renovado para lograr una transición justa.

    Macías añadió: «Siempre vamos a necesitar encontrar recursos y espacio fiscal para hacer cambios. En este momento el espacio fiscal es del 0.9 por ciento del PIB, eso es nada para poder rediseñar, repensar, crear, implementar nuevas políticas».

    Entre las medidas fiscales propuestas, destacaron penalizar prácticas ambientales nocivas y generar ingresos adicionales para financiar proyectos sustentables, como un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al carbono, bonos verdes en el mercado de deuda e impuestos verdes subnacionales.

    Los especialistas también advirtieron que la transición es compleja debido a la significancia de los ingresos públicos provenientes del sector energético, que representan el 4.9 por ciento del PIB y el 22.2 por ciento de los ingresos públicos.

    El documento recuerda que, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, se priorizó el uso de combustibles fósiles para la generación de energía, relegando a las renovables. Como resultado, la CFE solo genera el 24.3 por ciento de la electricidad con fuentes renovables, lejos de la meta del 35 por ciento para este año.

    En cuanto a Pemex, los analistas alertaron sobre su vulnerabilidad ante la transición energética, destacando que su modelo operativo no ha sido rentable y depende cada vez más de las transferencias gubernamentales. Pese a los esfuerzos por aumentar la producción, esta ha caído un 35.4 por ciento entre 2014 y 2023, mientras que las reservas de hidrocarburos han descendido un 46.4 por ciento en el mismo periodo, dejando a Pemex con solo 12.4 años de reservas restantes.

    Además, los ingresos proyectados de Pemex para el futuro solo representan el 26.2 por ciento de su deuda total en 2023, recibiendo apoyos gubernamentales que son el doble de lo que el Gobierno invierte en medicamentos gratuitos.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Articulos Relacionados